sábado, 27 de octubre de 2012

Desarrollo

Alcoholismo


Es una enfermedad crónica (No se quita. Tarda de 10 a 15 años antes de identificarla),progresiva (cualquier tratamiento, mientras la persona siga bebiendo, no funciona),incurable( no hay posibilidad de controlar la bebida, aun después del tratamiento) caracterizada por la perdida de control sobre el alcohol y otros sedantes, estas personas son incapaces de predecir su conducta después de beber la primera copa.

Es una adicción, es decir, la urgencia de satisfacer aquello que no puede ser hablado ( lo no dicho) que lleva al individuo a recurrir a algo (objeto) a o que adjudica el valor de producir esa satisfacción o de cubrir una falsa carencia. Adicción, se deriva de la palabra latino "adicco" que se traduce como adjudicar o designar una vida que no posee en si mismo. El sujeto le asigna a la droga (alcohol) una posibilidad y recurre a ella estableciendo una relación de sometimiento, esclavitud o dependencia.


Características del alcoholismo


  1. "ENFERMEDAD": Porque se manifiesta a través de determinados síntomas que se presentan involuntariamente.
  2. "CRÓNICA": Que dura para siempre y se requiere de tratamiento y chequeos continuos.
  3. "PRIMARIA": Porque es una enfermedad en sí misma y no es la causa o el reflejo de otra.
  4. "PROGRESIVA Y MORTAL": La enfermedad persiste a través del tiempo y los cambios van progresando al seguir ingiriendo alcohol, causando la muerte si no se atiende a tiempo.
  5. "PERDIDA DE CONTROL": Incapacidad de limitar la cantidad de alcohol que se consume y las consecuencias de su comportamiento.
  6. "PREOCUPACIÓN": Excesiva, atención enfocada sobre el alcohol y sus efectos o su uso.
  7. "CONSECUENCIAS ADVERSAS": Problemas relacionados con el alcohol o incapacidades

Mecanismos de defensa


Los mecanismos de defensa, es lo que utiliza la persona alcohólica, para defenderse y así tratar de ocultar o tapar y que no se den cuenta, de su enfermedad, los demás. Los mecanismos son los siguientes:

  • Negación: lo protege de sy realidad, la familia también lo niega, lo cual es un obstáculo de su enfermedad.
  • Minimización del problema
  • Proyección: niega la responsabilidad, la proyecta en otros, "soy así porque tu viajas demasiado"
  • Racionalización: se justifica en su consumo con excusas sociales, "son comidas de negocios"
  • Intelectualización: Teoriza, generaliza; "una copita de vino es buena para la salud"
  • Hostilización: Se enoja cuando alguien toca el tema.

Abstinencia periódica


  • Trata de dejar de consumir alcohol, sin embargo cuando se presentan los "síntomas de abstinencia" es cuando hablamos de dependencia a la sustancia. Esta dependencia es omnipotente o mágica a diferencia de la relación adulta y madura.
  • Cuando el alcohólico ya no bebe, no cesan los patrones de conducta, muchos creen que retomaran los patrones de conducta, muchos creen que retomaran a la normalidad, pero desafortunadamente esto no es así.
  • Los miembros de la familia al igual que el alcohólico llevan años perfeccionando su sistema de negación, por lo cual el proceso de recuperación es largo.

Desdoblamiento del alcohol

Hay dos formas para el desdoblamiento del alcohol en una persona
  •  Persona sin tendencia genética
  • Persona con tendencia genética

En la primera no hay ningún patrón hereditario que al consumir alcohol provoque el seguimiento o el gusto masivo por esta y en la segunda si.

Persona sin tendencia genética                                            Persona con tendencia genética
                  ↓                                                                                                             ↓
     Alcohol + Dopamina                                                                                Alcohol + Dopamina
                  ↓                                                                                                             ↓
    Ácido ascético + Agua                                                                  Tetrahidraquadronona (THIQ)                                                                                     
                                                                              (alcaloide semejante a la morfina, anestésico)

                                           

Personalidad de un alcohólico

La personalidad de una persona alcohólica puede ser:
  • Inmaduros emocionalmente
  • Poca consciencia y congruencia en el manejo de sentimientos
  • Dificultad para enfrentar problemas -negación,
  • Soberbia
  • Tendencia a mentir
  • Tendencia a manipular
  • Tendencia a sobreproteger a ciertas personas
  • Baja tolerancia a la frustración



Tipos de adicción

Nos basamos en dos tipos de adicción, la física y la psicológica

Adicción Física
Se caracteriza por:

  • Predisposición genética a metabolizar alcohol, obteniendo mayor sensación placentera
  • Tendencia a usar el alcohol con mayor frecuencia y en mayor cantidad
  • Aumenta la tolerancia
  • Aumenta la necesidad física del alcohol


Adicción Psicológica
En esta hay una gran lucha entre culpa, vergüenza, miedos, vacíos y codependencia. Caracterizada por:

  • Personalidad pre-mórbida
  • Crisis y eventos dolorosos
  • Utiliza substancia como anestésico
  • La crisis y eventos se agravan
  • Aumenta la necesidad de evadir a través de substancias y/o actividades

Daños en el SNC

 ¿Como afecta el alcohol al cerebro?
Afecta muchos centros cerebrales, uno de ellos es el núcleo accumbens, una agrupación de neuronas localizadas en las profundidades del cerebro, el cual al ser estimulado en forma repetida produce sensaciones placenteras y favorece la aparición de la adicción. Se conoce además que ciertas regiones del sistema nervioso central participan de manera determinante en la adicción. Con el tiempo, dichos centros sufren procesos de adaptación y provocan sensaciones desagradables cuando cesa la acción de la sustancia, por ello el sujeto toma para evitar tales molestias y por satisfacción.

Dificultad al caminar, visión borrosa, arrastrar las palabras al hablar, reacciones lentas, memoria deteriorada: Claramente el alcohol afecta al cerebro. Algunas de estos deterioros se detectan después de haber bebido solamente uno o dos tragos y se resuelven rápidamente cuando se deja de beber. Por otro lado, una persona que bebe grandes cantidades durante un largo período de tiempo podría tener alguna deficiencia que persiste mucho después de conseguir sobriedad. Exactamente cómo el alcohol afecta el cerebro y la posibilidad de hacer reversible el impacto en el cerebro por beber grandes cantidades son todavía temas álgidos dentro de la investigación del alcohol hoy en día. 

Sí sabemos que beber grandes cantidades podría tener efectos extensos y de gran alcance en el cerebro, desde simples “lagunas” en la memoria hasta condiciones permanentes y debilitantes que requieren una vida entera bajo tutela. Y aun beber moderadamente conlleva a una limitación de corto plazo, tal como lo demuestra la investigación extensa sobre el impacto que causa la bebida al conducir un vehículo.  

Una cantidad de factores influencian cómo y hasta dónde el alcohol afecta el cerebro, incluyendo 
• cuánto y con qué frecuencia una persona bebe • la edad en que comenzó a beber, y cuánto tiempo ha estado bebiendo 
• la edad de la persona, el nivel de educación, el género, antecedentes genéticos e historia familiar de alcoholismo 
• si corre algún riesgo como resultado de una exposición prenatal 
• su estado de salud general 

Pérdida momentánea del conocimiento y lapsos de la memoria 


El alcohol puede producir deterioros que se pueden detectar en la memoria después de sólo haber tomado unos pocos tragos y, a tiempo que la cantidad de alcohol aumenta, también aumenta el grado de los deterioros. Grandes cantidades de alcohol, especialmente cuando se las consume rápidamente y con el estómago vacío, pueden producir una pérdida momentánea de conocimiento, o un intervalo de tiempo que la 
persona ebria no puede recordar detalles claves o aun sucesos completos.  

Las pérdidas momentáneas de conocimiento son mucho más comunes entre quienes beben socialmente que lo que antes se suponía y se las debería ver como una consecuencia potencial de ebriedad aguda sin que importe la edad o si se depende clínicamente del alcohol. Una encuesta llevada a cabo entre 772 de estudiantes universitarios sobre sus experiencias de pérdidas momentáneas de conocimiento preguntaba, “¿Se ha despertado alguna vez después haber bebido la noche anterior y no puede recordar lo que usted hizo o los lugares a dónde fue?” Entre los estudiantes que habían consumido alcohol, el 51 por ciento informó que había tenido pérdidas momentáneas de conocimiento alguna vez en su vida, y el 40 por ciento informó que experimentó una pérdida de conocimiento durante el año antes de la encuesta. Entre los que informaron haber bebido en las dos semanas antes de la encuesta, el 9,4 por ciento manifestó que tuvo pérdida de conocimiento durante esa época. Los estudiantes informaron que se habían enterado más tarde haber participado en una amplia gama de actividades potencialmente peligrosas que no podían recordar, incluyendo vandalismo, relaciones sexuales sin protección y conducir vehículos. 

Beber de parranda y pérdida momentánea de conocimiento 


Las personas que beben y experimentan pérdidas momentáneas de conocimiento beben en general mucho y muy rápido, lo que causa que el nivel de alcohol se eleve muy rápidamente. Los estudiantes de universidad pueden en particular correr el riesgo de experimentar una pérdida momentánea de conocimiento, ya que una cantidad alarmante de estudiantes universitarios se dedica a beber de parranda. Beber de parranda, para un típico adulto, se define como consumir cinco o más tragos durante más o menos dos horas en los hombres, o cuatro o más tragos en las mujeres.   

Números iguales de hombres y mujeres informaron haber experimentado pérdidas momentáneas de conocimiento, a pesar del hecho que los hombres habían bebido mucho más frecuentemente y en más grandes cantidades que las mujeres. Este resultado sugiere que sin que importe la cantidad del alcohol que se consume, las personas del sexo femenino—un grupo que no se estudia con frecuencia en de la literatura de la pérdida momentánea de conocimiento—corren mayor riesgo que las personas de sexo masculino de experimentar pérdidas momentáneas de conocimiento. La tendencia que tiene una mujer de experimentar una pérdida momentánea de conocimiento más fácilmente, resulta probablemente de las diferencias que los 
hombres y las mujeres tienen en el metabolismo del alcohol. Las mujeres pueden ser también más susceptibles que los hombres a las formas más leves de deterioros de la memoria causados por el alcohol, aun en el caso que tanto los hombres como las mujeres consuman cantidades equiparables de alcohol. 

¿Son las mujeres más vulnerables a los efectos del alcohol en el cerebro? 


Las mujeres son más vulnerables que los hombres a muchas de las consecuencias del uso del alcohol. Por ejemplo, las mujeres que sufren de alcoholismo desarrollan cirrosis, un daño causado por el alcohol del músculo del corazón (i.e., mío cardiopatía) y daño a los nervios (i.e., neuropatía periférica) después de menos años de beber en grandes cantidades en comparación con lo que beben los hombres con alcoholismo. Los estudios que comparan la sensibilidad de los hombres y de las mujeres en el daño del cerebro causado por el alcohol, sin embargo, no han sido definitivos. 

Daños al cerebro por otras causas 

Las personas que han estado bebiendo grandes cantidades de alcohol durante largos períodos de tiempo corren el riesgo de desarrollar cambios serios y persistentes en el cerebro. El daño puede resultar de los efectos directos del alcohol en el cerebro o pueden resultar indirectamente, de un mal estado de salud general o de una enfermedad grave del hígado.  

Por ejemplo, la deficiencia de tiamina es una ocurrencia común entre las personas que sufren de alcoholismo y es el resultado de una nutrición general deficiente. Tanto como el 80 por ciento de las personas que sufren de alcoholismo tienen una deficiencia de tiamina y algunas de estas personas continuarán desarrollando desórdenes cerebrales serios tal como el síndrome Wernicke-Korsakoff (WKS). WKS es una enfermedad que consiste de dos síndromes separados, un desorden de corta duración y de condición grave llamado encefalopatía de Wernicke y un desorden de larga duración y debilitante llamado psicosis de Korsakoff.  

Los síntomas de la encefalopatía de Wernicke incluyen confusión mental, parálisis de los nervios que dan movimiento a los ojos (i.e., disturbios de oculmotor) y dificultad con la coordinación de los músculos. Por ejemplo, los pacientes con encefalopatía de Wernicke pueden estar demasiado confusos para encontrar el camino para salir de una habitación o ni siquiera podrían caminar. Muchos paciente que sufren de encefalopatía de Wernicke, sin embargo, no manifiestan todas las tres señales y síntomas, y los clínicos que trabajan con las personas que sufren de alcoholismo se deben dar cuenta que este trastorno podría estar presente aun en el caso que el paciente muestre solamente uno o dos de ellos. En realidad, los estudios llevados a cabo después de la muerte del paciente indican que muchos casos de la deficiencia de tiamina relacionada con encefalopatía podrían no ser diagnosticada mientras el paciente esté con vida porque no todas las señales y síntomas “clásicos” estuvieron presentes o fueron reconocidos. 

Aproximadamente del 80 al 90 por ciento de personas que sufren de alcoholismo con encefalopatía de Wernicke desarrollan también la psicosis de Korsakoff, un síndrome crónico y debilitante caracterizado por problemas persistentes de aprendizaje y de memoria. Los pacientes con la psicosis de Korsakoff son olvidadizos y se frustran rápidamente y tienen además dificultad para caminar y dificultad de coordinación. A 
pesar que estos pacientes tienen problemas para recordar vieja información (i.e., amnesia retrógrada), lo más sorprendente es su dificultad para “asimilar y recaptar” la nueva información (i.e., amnesia anteretrógrada). Por ejemplo, estos pacientes pueden discutir en detalle algún suceso en sus vidas, pero una hora más tarde no recuerdan ni siquiera la conversación.
(Fuente: Instituto Nacional Sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo (INAAA))  

El alcohol en los adolescentes  

El alcohol o las drogas son un rito inicial en los adolescentes, pero esta primera prueba tiene efectos a largo plazo. No todos los que hacen la prueba terminan como alcohólicos o drogadictos

¿Qué causa la diferencia?
  • Vecindario con una elevada tasa de criminalidad
  • Los que no tienen mayores disturbios emocionales, calman su ansiedad, enfado o depresión melancólica con el alcohol
  • Encuentran los adictos en las drogas y el alcohol una forma instantánea de calmar sus emociones que los han perturbado durante años
  • A los biológicamente predispuestos, el primer trago los fortalece inmensamente, de una manera que otros no experimentan. Los estabiliza psicológicamente en corto plazo


FASES DE LA ENFERMEDAD

  
  IFase Pre-alcohólica
  • Alivio ocasional de las tensiones por la bebida
  • Alivio constante de las tensiones por la bebida
  • Aumento de la tolerancia al alcohol
 II. Fase Prodrómica

  1. Palimpsestos o amnesia alcohólica
  2. Beber subrepticiamente o a escondidas
  3. Preocupación por el alcohol
  4. Beber con avidez
  5. Sentimientos de culpa por la manera de beber
  6. Evitar hablar de alcohol en conversaciones
  7. Aumento en la frecuencia de lagunas mentales
    III. Fase Crucial o Critica
  1. La pérdida de control
  2. Racionalizaciones de la bebida
  3. Tratar de neutralizar las presiones sociales
  4. Comportamiento grandioso y fanfarrón
  5. Conducta marcadamente agresiva
  6. Remordimientos persistentes
  7. Periodo de abstinencia completa
  8. Intentos de cambio en la forma de beber
  9. Alejamiento de los amigos
  10. Renuncia de los empleados
  11. La bebida llega ser centro de actividades
  12. Perdida de los intereses externos
  13. Cambio de la interpretación de las relaciones interpersonales
  14. Compasión de si mismo
  15. Escape geográfico
  16. Cambio en los hábitos familiares
  17. Resentimientos irracionales
  18. Protección de su abastecimiento de alcohol
  19. Descuido de su propia nutrición
  20. Primera hospitalización
  21. Disminución del apetito sexual
  22. Celotipia alcohólica
  23. Beber en ayunas todos los días

   III. Fase Crónica
  1. Intoxicaciones prolongadas
  2. Marcado deterioro moral
  3. Trastornos del pensamiento
  4. Psicosis alcohólica
  5. Beber sustancias que no son propiamente alcoholes
  6. Beber con gentes de nivel social muy inferior al propio
  7. Disminución de la tolerancia para el alcohol
  8. Temores indefinidos
  9. Temblores persistentes
  10.  Inhibición psicomotora
  11. El beber adquiere carácter obsesivo
  12. Aparecen vagos impulsos religiosos
  13. Todo el sistema de racionalizaciones fracasa
  14. Hospitalización definitiva
  15. Perdida de la vida

ENTREVISTAS

Se realizaran 20 entrevistas o cuestionarios a jóvenes entre 15 a 19 años de edad, que viven en la Delegación Miguel Hidalgo, los cuales son 2 distintos cuestionarios. El primer cuestionario servirá para conocer si los jóvenes están identificados con el tema, el segundo identificar cuantos jóvenes están empezando con el problema del alcohol.

Justificación

Se eligió a estos jóvenes, debido a que hay un aumento de consumo de alcohol en ellos. Lo cual es preocupante para nuestra actualidad. Se delimito a la Delegación Miguel Hidalgo, ya que es nuestra Delegación donde nosotros vivimos y se no es importante saber como esta nuestra generación, así como anteriores y posteriores generaciones.

Para mayor información, ver el siguiente artículo.
http://www.contrasteweb.com/aumento-9-9-consumo-de-alcohol-entre-jovenes-en-mexico/



No hay comentarios:

Publicar un comentario